Actualidad sobre extinción de condominios.



Os relaciono las principales novedades que se van incluyendo en este portal.

 

Si queréis estar al tanto de la actualidad de esta materia os bastará visitar regularmente esta sección en las que iré exponiendo sentencias interesantes, cambios o modificaciones legales, modelos y formularios, casos reales, etc.

 

Reseñaré las subastas de proindivisos que vaya analizando y las ventas de participaciones en proindivisos que me pidan que oferte a través de este portal.

 

Espero os resulte de interés.



Sentencia del Tribunal Supremo nº 458/2025 de 23 de abril, en la que determina que el inicio del plazo de prescripción para reclamar pagos realizados por uno de los condueños al otro, mediante la acción de reembolso, se computa desde que los cónyuges pusieron fin a su relación y no desde que se materializó cada uno de los pagos que se reclaman.


STS 244/2022, de 22 de marzo
Sentencia del Tribunal Supremo 244/2022 de de 22 de marzo

Es frecuente que en los procedimientos destinados dividir el patrimonio común, entre ellos las acciones encaminadas a la extinción de proindivisos, se acumule por la parte actora o se ejercite vía reconvención por la parte demandada la acción de reembolso encaminada a obtener el reintegro de lo que uno de los condueños haya abonado de más de los gastos y tributos que deben ser afrontados por los copropietarios atendiendo a su cuota de participación en el bien.

 

El plazo prescriptivo, en la actualidad es de cinco años, al ser de aplicación el artículo 1964.2 del Código Civil, cuyo tenor, en lo que aquí interesa es:

 

1. (...)

2. Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. En las obligaciones continuadas de hacer o no hacer, el plazo comenzará cada vez que se incumplan.

Los pronunciamientos judiciales hasta la fecha existentes han venido adoptando diferentes posturas ... 


Medios Adecuados para la Solución de Controversias en los Proindivisos

Desde el día 3 de abril de 2025, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, de eficiencia del Servicio Público de Justicia (LOMEJ), se requiere que, antes de instar acción judicial para la división de la cosa común, se haya intentado solventar el conflicto mediante un Medio Adecuado para la Solución de Controversias (MASC).

 

Se trata de un nuevo requisito de procedibilidad, lo que significa que, para que la demanda sea admitida a trámite, ha de justificarse que se ha intentado un medio apto para zanjar la controversia sin haberlo logrado.

 

Son medios adecuados, entre otros, los siguientes:



El Tribunal Supremo (Sala de los Cont-Advo) ha dictado tres importantes Sentencias (1502/2019, 719/2024 y 731/2024) que determinan la tributación por la cuota gradual de Actos Jurídicos Documentados de la disolución del proindiviso sobre una pluralidad de bienes, siendo indiferente que existan una o varias comunidades.


STS 244/2022, de 22 de marzo
Sentencias del Tribunal Supremo 719/2024, de 26 de abril y 731/2024, de 30 de abril

La extinción de condominio plantea dudas recurrentes sobre su tributación. ¿Debe considerarse una transmisión patrimonial onerosa (TPO) o basta con liquidar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD)?

 

El Tribunal Supremo, a través de las Sentencias 1502/2019, de 30 de octubre, 719/2024, de 26 de abril y 731/2024, de 30 de abril, ha consolidado un criterio uniforme que aporta seguridad jurídica en este terreno, siendo lo determinante que con la operación se deshagan los condominios existentes sobre bienes materialmente indivisibles, sin que ninguno de los condueños obtenga un beneficio por ello, resultando intrascendente que los mismos provengan de una o varias comunidades.

 



La "actio comuni dividundo" pasa a tramitarse por el cauce del Juicio Verbal desde el día 20 de marzo de 2024


Modelos de escritos para disolver condominios y administrarlos
Acuerdos sobre uso y disolución de consominios

Desde el día 20 de marzo de 2024 los procedimientos de División de Cosa Común han pasado a tramitarse por los cauces del Juicio Verbal, lo que viene a simplificar y a acortar considerablemente estos pleitos, pues hasta ahora debía seguirse, normalmente, el Juicio Ordinario, cuyos plazos son más dilatados y con una fase más, la de la Audiencia Previa.

 

Ahora será indiferente el valor del bien, lo que antes era determinante para la elección del procedimiento.

 

Se ha modificado para ello el artículo 250 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, dedicado al Ámbito del Juicio Verbal, disponiendo que:

 

1.- Se decidirán en juicio verbal, cualquiera que sea su cuantía, las demandas siguientes:

 

(...)

 

16º Aquellas en las que se ejercite la acción de división de cosa común"



La extinción de un proindiviso con un exceso de adjudicación que se compensa en efectivo tributa en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas como Incremento de Patrimonio si en la disolución se produce una actualización del valor del bien. STS 1269/2022 de 10/10/2022


STS 1269/2022
Sentencia del Tribunal Supremo 1269/2022. Tributación como incrementopatrimonial los excesos de adjudicación en Extinciones de Proindiviso

La Sentencia que hoy mostramos, dictada el 10 de octubre de 2022 por el Tribunal Supremo resuelve la necesidad de tributar por el Incremento de Patrimonio que se produce en la extinción de un condominio si de forma efectiva, con la misma, se produce una actualización del valor del bien respecto al considerado al momento de la adquisición de la porción que se cede.

 

El Alto Tribunal expresa que si el valor se mantiene no se genera tributación, si bien en el supuesto analizado el importe reflejado en la Escritura de Disolución del Condominio es superior al importe que se reflejó en la adquisición, por lo que surge la obligación de tributar por dicha operación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (...)

 



CASO REAL 4.- Escritura Notarial de extinción de condominios formando lotes, adjudicación y compensación económica

Acceso a Casos reales de extinción de condominios
Casos reales sobre Disoluciones de Condominios

El caso que analizo deriva de una adjudicación de herencia mediante la que tres herederos pasan a ser copropietarios de un chalet en la sierra madrileña, un piso con plaza de garaje y trastero también la provincia de Madrid y otro piso en Canarias.

 

Tras muchos años sin alcanzar acuerdo alguno, esencialmente por no ponerse de acuerdo en el valor de cada bien, uno de los condueños me contrata para poner fin a la situación, ya amistosamente o acudiendo al juzgado instando demanda de división de cosa común. 

 



MODELO.- Escrito que regula en acuerdo alcanzado por lo copropietarios de adjudicar la totalidad de bien común a uno de ellos, extinguiendo el proindiviso existente.

Modelos de escritos para disolver condominios y administrarlos
Acuerdos sobre uso y disolución de consominios

Sin duda la mejor forma de proceder a extinguir un proindiviso es adjudicarlo a uno de los condueños al ser fiscalmente mucho más ventajosa la operación tanto para el que transmite como para el que adquiere, dado que el primero no debe abonar plusvalía municipal y el segundo ha de tributar por la modalidad de Actos Jurídicos Documentados, cuyo tipo es mucho más bajo que el de una venta.

 

Os acompaño un modelo de acuerdo en el que quedan recogidas las estipulaciones básicas para ello, concretando, entre otras, el importe que se entrega (...) 



MODELO.- Requerimiento comunicando decisión de poner fin a proindiviso sobre vivienda y trasladando alternativas para la disolución de la comunidad.

Requerimiento para extinción de condominio
Información y Documentación sobre Proindivisos

Los requerimientos previos al ejercicio de acciones tienen dos cometidos esenciales: el primero, evidentemente, intentar dirimir la controversia de común acuerdo y, el segundo, poder acreditar en caso de tener que demandar que ha llevado a cabo comunicación para intentar lograr solventar la situación existente y poner fin a la comunidad que se mantiene sobre el bien común, pues ello implicará que puedan ser impuestas las costas del proceso a la parte demandada, aún en el caso de allanarse a la demanda, tal y como se dispone en el artículo 395 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuyo tenor literal es: 

Artículo 395. Condena en costas en caso de allanamiento. 

 



SENTENCIA.- STS 708/2020 de 05/03/2020. No procede el retracto tras la sentencia que declara la disolución de la comunidad y acuerda su venta en subasta.

Sentencia 708/2020 de 05/03/2020
Sentencia 708/2020 de 5 de marzo de 2020. Ejericicio de retracto una vez instada la subasta del edificio

En el caso resuelto por la sentencia que analizo se trata de un edificio que pertenece en copropiedad a varios condueños, entre los que surgió un proceso para la división de la cosa común a instancia de una copropietaria frente al resto, que se resolvió mediante sentencia que declaró la disolución de la comunidad y acordó sacar a subasta el bien y el reparto del dinero obtenido entre los condueños.

 

Los restantes copropietarios suscribieron un pacto para concurrir de forma conjunta a la subasta del edificio y de ser adjudicatarios proceder a dividir horizontalmente el inmueble. 

 

 



MODELO.- Acuerdo por el que las partes pactan vender el bien común mediante una inmobiliaria.

Modelos de acuerdos para uso de condominio y su extinción
Acuerdos sobre uso y disolución de consominios

Sin duda la mejor forma de proceder a extinguir un proindiviso, si ninguno de los condueños quiere o puede adjudicárselo, es proceder a su venta a terceros.

 

Os acompaño un modelo de acuerdo en el que quedan recogidas las estipulaciones básicas para ello, concretando, entre otras, el reparto del dinero que se pudiese obtener; la eventual rebaja del precio en caso de no conseguirse el precio pretendido y la facultad de que un condómino se adjudique la totalidad del bien por el precio en el que estuviese siendo ofertado en ese momento.

 



CASO REAL 5.- Escritura de división horizontal de un edificio mediante la que se pone fin a la situación de condominio existente.

Cuando se trata de un bien divisible físicamente esa es la primera opción que hay que barajar, dado que es la solución que dispone el Código Civil en párrafo segundo del artículo 401, cuyo tenor literal es: 

(...)

Si se tratare de un edificio cuyas características lo permitan, a solicitud de cualquiera de los comuneros, la división podrá realizarse mediante la adjudicación de pisos o locales independientes, con sus elementos comunes anejos, en la forma prevista por el artículo trescientos noventa y seis.



MODELO de acuerdo para establecer compensación o indemnización por el uso exclusivo de un bien en copropiedad.

Modelos de escritos para disolver condominios y administrarlos
Acuerdos sobre uso y disolución de consominios

En ocasiones los problemas en el mantenimiento de los bienes comunes se ocasionan por el uso exclusivo que realiza uno de los condueños.

 

Para evitar que dicha situación ocasiones perjuicios se puede establecer una compensación a favor del resto de los condueños.

 

Os acompaño un modelo de acuerdo para regular este tipo de situaciones, quedan recogidas las estipulaciones básicas para ello (...)

 

 



CASO REAL 16.-Proceso íntegro de división de cosa común de casa parcela y finca rústica no segregable hasta Sentencia

En este caso se interesa la división de dos inmuebles concretados en una casa con una parcela amplia y una finca rústica dedica a olivar.

 

Respecto del olivar, no había duda de su indivisibilidad jurídica, al no permitir la normativa de aplicación una segregación inferior a las 2,5 hectáreas, por lo que era inviable la segregación de la misma.

 

En lo atinente a la casa y parcela sobre la que estaba construida, nosotros mantuvimos en nuestra demanda de división de cosa común que procedía su subasta aunque físicamente se pudiese segregar y así lo permitiera la normativa urbanística municipal (...)



MODELO.- Requerimiento exigiendo una compensación económica por el uso exclusivo del bien común.

Requerimiento para extinción de condominio
Información y Documentación sobre Proindivisos

Son frecuentes los supuestos en los que uno de los condueños utiliza de forma exclusiva y excluyente el bien común.

 

En estos casos exigirle una compensación económica puede ser la solución al problema existente al resarcir al menos los perjuicios que se generan, siendo además en bastantes ocasiones, el punto de partida a la disolución definitiva del condominio. 

 

 

 



SENTENCIA.- STS 1058/2019 de 26/03/2019. Tributación por Actos Jurídicos Documentados por el valor de la parte proporcional que se adjudica  en la extinción de un condominio y no por la totalidad del bien.

STS 1058/2019 de 26/03/2019
STS 1058/2019 de 26/03/2019. Tributación por Actos Jurídicos Documentados

La extinción de un condominio, en el que adjudica a uno de los condueños la partición del bien indivisible que no le pertenecía a cambio de un equivalente en dinero no está sujeta a la modalidad de transmisiones patrimoniales onerosas, sino a la modalidad de actos jurídicos documentados, mucho menos gravosa que la primera.

 

La administración ha estado considerando, hasta ahora, que el cálculo del tributo debía hacerse por el valor total de bien y no por el valor de la parte que se adjudica al que ya era condueño, situación que a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo de 2 de octubre de 2018 y está que ahora os traigo (...)